Interacción nanopartículas y células

Interacción Nanopartículas y Células

Esta área explora la interfaz crítica entre los nanomateriales diseñados y los sistemas biológicos, desarrollándose en dos vertientes principales que se complementan: una orientada a aplicaciones terapéuticas y otra centrada en la comprensión de mecanismos biofísicos fundamentales.

En el ámbito aplicado, se investiga activamente el uso de nanomateriales como la hidroxiapatita -cuya producción y escalamiento se optimizan continuamente- ya sea en su forma pura o dopada con iones metálicos para dotarla de actividad antimicrobiana o pro-osteogénica, así como el desarrollo de andamios 3D basados en biopolímeros conductores y composites avanzados para aplicaciones en medicina regenerativa, liberación controlada de fármacos -ejemplificado en el desarrollo de geles orales pediátricos- y estrategias teranósticas.

Paralelamente, se profundiza en el estudio de mecanismos biofísicos fundamentales, destacándose la investigación pionera sobre la generación de potenciales flexoeléctricos en huesos upon fractura y su papel crucial en la respuesta celular durante los procesos de reparación ósea. Adicionalmente, esta línea emplea modelos celulares in vitro sofisticados y técnicas de microscopía de super-resolución para analizar de manera ultraestructural las complejas interacciones entre diversos patógenos -como Plasmodium, Naegleria, Leishmania, Toxoplasma y Acanthamoeba- y sus células hospederas, con el fin último de identificar nuevas dianas terapéuticas y comprender los mecanismos moleculares de la patogénesis, estableciendo así un puente único entre la ciencia de materiales y la biología celular de enfermedades infecciosas.